Actividades Familias





Para trabajar la sexualidad en la discapacidad desde las familias planteamos lo siguiente: tres sesiones de una duración de 90 minutos cada una, realizando sesión por semana. 

El principal objetivo es informar a las familias y trabajar con ellas la sexualidad en la discapacidad. Es muy importante seguir la misma línea de trabajo en el centro y en el hogar, por eso los familiares necesitan recibir información y estar en constante contacto con los docentes.

1. Los primeros pasos recomendables a trabajar en la primera sesión sería informar a los participantes de los objetivos que se pretende abarcar durante el curso, dirigiendo y aportando información por un psicólogo/a especializado: 

- Informar sobre la importancia que tiene la sexualidad y afectividad en las personas con discapacidad, a través de charlas y visionados de documentales y cortos.  
- Pedir colaboración para trabajar la sexualidad y la afectividad,  tanto con los profesionales de centros específicos, como con otras  asociaciones. 
- Aceptar por parte de las familias que las personas con  discapacidad tienen derechos afectivos y sexuales. Además, estas  personas, excepto en casos muy específicos, pueden tener conductas sexuales en el entorno que se le permita. A través de este vídeo: Discapacidad no es incapacidad , se muestra  perfectamente que la discapacidad no incapacita; excepto, como  acabamos de mencionar en este párrafo, solo en casos muy específicos. 
- Facilitar la oportunidad de que estas personas se relacionen con los demás; y sobre todo, no limitarlos en las conductas sexuales y de pareja que estas puedan mantener.  

Posteriormente, en la segunda sesión, se pasaría al trabajo en grupo: 

2. Por grupos de máximo 6 personas, colocadas en forma de círculo, se realizará una sesión de trabajo donde todos/as cuentan sus experiencias y sus opiniones. Tras esto se encaminará un debate/charla entre familiares, siguiendo la línea temática que se plantea a continuación: 

- Los temores más habituales. 
- Falsas creencias sobre la sexualidad en las personas con discapacidad. 
- Cómo es la comunicación que mantienen con sus hijos/as con discapacidad. 
- Contar y opinar sobre las manifestaciones sexuales que han observado y cómo las han afrontado. 
- Las dificultades que puedan tener.  

3. En la última sesión se trabajarían los siguientes contenidos a través de una asamblea, donde cada participante hablaría para dar sus opiniones acerca de estos temas: 

- La importancia de la sexualidad y la afectividad en las personas  con discapacidad. 
- Necesidades interpersonales en personas con discapacidad. 
- Mitos sobre la discapacidad y la sexualidad. 
- Derechos afectivos y sexuales de las personas con discapacidad. 
- Cómo afrontar la sexualidad de sus hijos/as con discapacidad. 
- Relaciones de pareja.  

Una vez acabada la asamblea y aclaradas ciertas dudas planteadas, se mostraría este vídeo: Mitos en la sexualidad de las personas con discapacidad. Esta entrevista puede resultar muy importante para los asistentes, ya que el contenido de este, trata los temas comentados anteriormente. 

Una vez acabadas estas sesiones, se repartiría a todos los asistentes un cuestionario donde pondrían en práctica todo lo aprendido durante estas reuniones. Cuestionario familias



No hay comentarios:

Publicar un comentario